A diferencia de nuestros anteriores Alumnos del Mes, este mes entrevistamos a uno que optó por una ruta un tanto atípica para un ingeniero deustense: la investigación académica. Borja Sotomayor, de la promoción 2003 de Ingeniería Informática, abandonó su Bilbao natal hace casi tres años para cursar estudios de doctorado en la Universidad de Chicago. En Chicago, Borja está activamente involucrado en proyectos de investigación en Computación Grid (un área puntera de Sistemas Distribuidos) y tiene ocasión de colaborar con pioneros y líderes de este área en Argonne National Laboratory. Durante su estancia en Deusto, Borja colaboró con Javier García Zubía en el desarrollo de BOOLE-DEUSTO, el primer proyecto que despertó su interés por la investigación. Fue “becario web” (parte del equipo que desarrolla las webs de ESIDE y de la UD), un miembro activo del e-GHOST (el grupo de software libre de la UD), y también estuvo involucrado en la organización de la Semana ESIDE. Antes de mudarse a Chicago, fue profesor ayudante en el departamento de Ingeniería del Software durante el curso 2003-04. Borja mantiene un blog, BorjaNet, donde cuenta sus venturas y desventuras en Chicago. También mantiene una página universitaria con detalles sobre sus actividades académicas.
¿Qué te impulsó a estudiar Ingeniería Informática? ¿Y por qué en Deusto?
Soy de esos pirados de la informática que, desde mucho antes de ir a la universidad, han disfrutado trasteando con ordenadores. Mi primer ordenador, con unos 10 años, fue un ZX Spectrum +3. Aunque me lo regalaron por los videojuegos, al final pasé más tiempo trasteando con el intérprete de BASIC del Spectrum que con los juegos… Vamos, que siempre tuve claro que quería dedicarme a la informática. Me decidí por la Ingeniería Informática sin pensar realmente en las salidas profesionales. Mi principal motivación era aprender más sobre informática, y pasar varios años rodeado por personas que compartían ese interés. En cuanto a Deusto, pues la verdad es que entonces no sabía mucho sobre la universidad, y acabé escogiendo Deusto por razones un tanto superficiales: la proximidad a mi hogar, su prestigio, y el hecho de que mi padre y mi abuelo ambos estudiaron Derecho en Deusto. Eso sí, restrospectivamente no puedo estar más contento con la elección.
Un momento inolvidable en la Universidad…
Ufff… ¡son tantos! No sé si puedo destacar un momento en concreto, sino más bien colecciones de momentos: los “almuerzos” del Aula 105, las cenas de becarios, la organización de la Semana ESIDE (sobre todo el rodaje de sketches y la ceremonia), las mil y un movidas del e-GHOST, la primera visita de Richard Stallman a Deusto, los cursillos de julio, el tremendo alivio después de los exámenes, …
Y un momento para olvidar…
Todos los exámenes (sin excepción), y las navidades de 2001 que tres compañeros y yo no pudimos disfrutar porque nos pasamos día y noche trabajando en el microbot de 4º. Aunque ahora veo el microbot como algo que contribuyó a incrementar considerablemente mi tolerancia a la tortura académica (una habilidad que viene muy bien en una universidad americana).
Tu asignatura preferida fue…
Tengo dos asignaturas que recuerdo con mucho cariño. La primera es Laboratorio de Informática I, con Jesús Sanz, donde aprendimos C a palo seco y realizamos nuestro primer proyecto de programación en la carrera. Es la primera vez que me pasé horas y horas programando por amor al arte, pasándomelo pipa, y olvidando que en realidad ese trabajo era un requisito para una asignatura. La segunda es Compiladores (I y II), con JosuKa. Me encantan los fundamentos teóricos de la informática, y soy de los que opinan que este tipo de asignaturas deberían tener más protagonismo en la carrera. Aunque reconozco que la ingeniería es una profesión muy práctica, siempre hay que contar con un buen fundamento teórico (que es lo que nos debería distinguir de alguien que, haciendo un curso de 100 horas de programación, acaba ocupando el puesto que le corresponde a un ingeniero). De lo contrario, te encuentras a programadores que intentan resolver problemas NP-completos sin saber lo que ello implica.
Tu asignatura pesadilla fue…
Estadística II. La única asignatura que suspendí en la carrera. Le sigue muy de cerca la asignatura de Ética de 1º (que fue sabiamente retirada del plan de estudios). No era más que una continuación de la asignatura de Filosofía del bachillerato, y que no tenía nada que ver con la informática. En cambio, la asignatura de Ética de 5º (con Javier Fuertes) me encantó, ya que incluía una mezcla perfecta de teoría y práctica (en la forma de debates, lecturas, etc. sobre conflictos éticos que pueden surgir en el mundo de la informática).
¿Qué echas en falta en la universidad?
Como he comentado antes, echo en falta asignaturas sobre Teoría de la Computación y Teoría de la Complejidad, que me parecen tan imprescindibles como las asignaturas de programación y de ingeniería del software. Otra cosa que eché en falta en los años que estuve ahí es una mejor coordinación entre asignaturas (aunque esto igual ya ha sido corregido). De vez en cuando te encontrabas asignaturas en la carrera que eran islas desiertas sin ninguna relación al resto de la carrera, o donde esa relación no estaba correctamente explicada a los estudiantes. He oído a mucha gente decir que no entienden por qué se enseña Álgebra, Lógica, y Matemática Discreta en 1º porque “no se ve de nuevo en la carrera”. Sin embargo, varios temas de Matemática Discreta (Teoría de Conjuntos, Teoría de Grafos, Combinatoria, etc.) resultan fundamentales para entender muchos algoritmos y estructuras de datos. Y, por supuesto, son imprescindibles para entender la Teoría de la Computación y de la Complejidad
¿Cuáles son las principales diferencias que percibes entre la educación norteamericana y la española?
Hay muchísimas diferencias. Destacaría las siguientes:
- Licenciaturas menos especializadas. En EEUU, los estudiantes universitarios, independientemente de su área de especialización, tienen que cursar asignaturas generales como Historia, Filosofía, Matemáticas, etc. en sus primeros años en la universidad. Las asignaturas más especializadas no se ven hasta el segundo o tercer año. De hecho, la especialización de verdad se realiza en programas de postgrado. Por lo tanto, una ingeniería informática de 5 años (como en España), en la que ves asignaturas de informática desde el primer día, ofrece la misma formación que una licenciatura y un master americano (de hecho, me eximieron de un par de asignaturas aquí en Chicago porque consideraban que mi formación en 4º y 5º de Ingeniería Informática ya cumplía los requisitos de esas asignaturas)
- Mucho más trabajo personal. En España nos podemos pasar más de 20 horas cada semana en clase y los profesores nos lo dan todo bastante mascadito (suponiendo que prestamos atención en clase y mantenemos los apuntes al día, que no siempre es cierto . Es decir, “lo que se ve en clase es lo que entra en el examen”. En EEUU, en cambio, no sueles pasar más 5 horas cada semana en clase, y buena parte de lo que entra en el examen es materia que tienes que aprender por tu cuenta, sin ningún tipo de explicación por parte del profesor. Eso sí, aquí no se juegan toda (o casi toda) la nota en el examen final. A lo largo del trimestre hay deberes semanales, prácticas, parciales, etc. Todo esto requiere mucho trabajo personal a lo largo de toda la asignatura. Cuando llegué aquí, me lo explicaron así: “Tus trimestres, a partir de ahora, no van a ser un largo paseo culminado en un sprint impresionante. Esto es un maratón en el que vas a tener que mantener el mismo ritmo trepidante durante todo el año.”
- Recursos para investigación. Venir a EEUU significa tener acceso a todo tipo de recursos para investigación. Lo más importante es que te permiten (y de hecho, te exigen) que te dediques a investigación a tiempo completo, sin tener que preocuparte por becas precarias, labores docentes, etc. (aunque yo a veces solicito que me asignen algunas labores docentes porque me encanta Por ejemplo, en mi caso, la universidad me reembolsa todos los gastos de matricula y, además, me paga un sueldo mensual que me da de sobra para vivir por mi cuenta (y esto es sin venir a EEUU con una beca). Evidentemente, esto varía mucho por universidad y área de estudio, pero no es difícil encontrar condiciones económicas similares en otras universidades.
Perfil:
Lugar de nacimiento: Bilbao
Año de nacimiento: 1980
Estudios: Ingeniero en Informática
Promoción: 1998-2003
Aficiones: Soy cinéfilo hasta la médula. En Bilbao solía ir al cine dos o tres veces por semana. Sin embargo, desde que me mudé a Chicago, apenas tengo tiempo para ver cinco o seis películas cada año. Vivir por mi cuenta en Chicago también me ha obligado a aficionarme por la cocina, y disfruto experimentando con nuevas recetas. También me gusta la lectura, sobre todo ciencia ficción y humor, aunque últimamente leo (por placer) muy poco. Últimamente, tras asistir a unos cursos en la academia Second City (donde se curtieron cómicos como Bill Murray, Dan Aykroyd, John Belushi, y muchos otros), me he aficionado a la comedia improvisacional
Tus sitios web favoritos: Principalmente, soy un ávido lector de blogs. En mi perfil público de Bloglines pueden verse los blogs que sigo a menudo. Mis favoritos son WIL WHEATON dot NET, Kirai.NET, Barrapunto, y Slashdot. Otras webs favoritas: CNN.com, EL CORREO digital, y Wikipedia
Tus libros favoritos: El Juego de Ender, Fundación, La Guía del Autoestopista Galáctico, los libros de Tintín, Harry Potter, The Melancholy Death of Oyster Boy, Matar un Ruiseñor, Sherlock Holmes, muchas de las obras de Shakespeare, Groucho & Me, Hackers (de Steven Levy), The Cathedral & The Bazaar, The Soul of a New Machine, y The Computer Contradictionary.
Tus canciones favoritas: Mis gustos musicales son un tanto eclécticos. Entre mi música favorita se encuentran Oingo Boingo, Queen, las bandas sonoras de Danny Elfman, Les Luthiers, Oskorri, y Kylie Minogue. En general, me suele gustar el rock, las bandas sonoras, y la música clásica con mucho ruido.
Tus películas favoritas: ¡Muchísimas! La Guerra de las Galaxias (la primera y original, sin “ediciones especiales”), La Pesadilla antes de Navidad, Ed Wood, Días de Radio, Desmontando a Harry, Cantando bajo la Lluvia, Beautiful Thing, Indiana Jones (1, 2 y 3), la trilogía de El Señor de los Anillos, El Jovencito Frankenstein, Casablanca, Los Amigos de Peter, La Princesa Prometida, Uno Dos Tres, Con la Muerte en los Talones, Corre Lola Corre, Léon el Profesional, Hechizo de Luna, Sentido y Sensibilidad, La Hija de Robert Poste, El Día de la Bestia, Dark City, La Sombra, El Gigante de Hierro
¿Copyright y/o Copyleft?: Copyleft
¿Windows y/o Linux y/o Mac?: GNU/Linux exclusivamente. Hace años que no toco (voluntariamente) un sistema Windows
¿Desde qué año utilizas Internet?: 1995
Tags: Argonne National Laboratory, aula 105, BOOLE-DEUSTO, Borja Sotomayor, Chicago, Compiladores, computación Grid, e-ghost, Laboratorio de Informática, promoción 1998-2003, semana ESIDE
Estoy totalmente de acuerdo contigo en eso de que en la Universidades se tendrían que enseñar más asignaturas con fundamento teórico y me gusta en ese aspecto más el sistema americano.
Aquí nos lo dan todo listo para tomar y sólo los alumnos con inquietudes buscan cosas por su cuenta. Como una vez dijo Jesús Sanz en clase de programación: “Nosotros os abrimos las puertas y os mostramos el camino, pero recorrerlo os toca a vosotros”
la verdad es que si queremos ostentar el titulo de ingenieros tenemos que saber mas que programar, eso esta claro. La teoria esta muy bien pero ni el sistema americano o nordico es perfecto ni el deustensis es tan malo.
Sin embargo por Dios que quiten fisica !! ;-D y
A nivel de investigación no hay color… Fuera se fomenta más y hay más recursos. Aquí hay buenos investigadores, pero a menudo no pueden estar “full-time” al tema y les cuesta mucho sacrificio sacar los proyectos adelante. Las condiciones no son las mismas, y la “fuerza” que tienen que aplicar para conseguir los mismos resultados es mucho mayor (hay mucho “rozamiento” administrativo y de gestión :^) Y aún así van saliendo cosas, eso tiene mucho mérito.
Y a nivel académico, en lo que al sistema educativo universitario se refiere, tenemos ventajas y desventajas.
Por un lado, es evidente que nuestro sistema nos prepara muy bien, en teoría, durante 5 años y que eso hace que tengamos más base de conocimientos y “sepamos” mucho más que un/a titulado/a americano/a (en inglaterra pasa lo mismo, por lo que estoy comprobando).
Pero por otro lado, ellos/as tienen la ventaja de que salen antes al mercado laboral y que han trabajado mucho más su capacidad de esfuerzo personal. Han adquirido la costumbre de “moverse” para buscar información, y esto les ayuda en el día a día a reducir esa teórica desventaja con la que parten. Además, para cuando salimos nosotros al mercado laboral, ellos ya tienen 2 o 3 años de experiencia en el mundo real, y eso nos deja en desventaja.
De todas formas, esto son generalidades. Yo considero que lo que realmente determina si alguien está bien preparado o no es la personalidad de cada uno/a. Se den las circunstancias que se den, antes o después, si alguien tiene capacidad de trabajo y esfuerzo personal, destaca. Y esa es una habilidad que se debería trabajar en todas las etapas educativas de nuestro sistema, cosa que ahora no sucede.
Se trata de que los/as alumnos/as aprendan cosas y que aprendan a aprender, no de que los/as profesores/as enseñen cómo enseñan. Un abrazo desde Manchester.
hola,
En lo que respecta a la parte de Teoria de la Complejidad, este año han metido algo en la asignatura de Inteligencia Artificial(que por cierto, se ha tenido la posibilidad de cursarla en inglés). era un pequeño trabajo sobre problemas NP-hard, pero lo suficiente para mantener mi interés en dicha área. lo único que ando tan ocupado en cualquier ámbito de la informática, que no le dedico el tiempo que merece :’(. en algún momento me pondré serio , y no lo dejaré.
agur!!
PD: Compiladores forever!!
Una entrevista que no tiene desperdicio. Enhorabuena a ambos dos, Borja y Lorena.